De forma catedralicia por su estilo y situación, la Iglesia de Santiago declarada "Bien de Interés Cultural" por la Junta de Extremadura en
1995. En 1535 comenzó su construcción bajo la tutela del Obispo Gutiérrez de Vargas y Carvajal. En 1560 se terminó la primera fase de la construcción y fue abierta al culto. De 1540 a 1611 fue
utilizada como cementerio de las clases privilegiadas. En 1747 se reedificó el coro al hallarse amenazado de ruina.
En su fachada principal se aprecia la escalinata del Velar con entrada renacentista e influencia herreriana, la cual enmarcada por la portada de
medio punto, presenta dos pares de columnas acanaladas de estilo corintio apoyadas sobre grandes plintos. Por encima de la puerta se puede apreciar un templete ocupado por una escultura de la
Inmaculada y sobre ella una ventana circular con el escudo del Obispo Don Pedro González. La fachada se remata con una cruz de granito del año 1964.
La torre adyacente de 40 metros de altura y revestida en 1965 con granito de Quintana, recoge el campanario, cupulino o linterna y los laterales aparte de contrafuertes presentan la portada de mediodía, donde se puede apreciar junto al escudo del Obispo Martín de Córdoba y Mendoza la fecha de 1576 y la portada del norte con fecha de 1598.
El interior, donde la luz penetra por grandes ventanas tríforas y geminadas, es de enorme espacialidad y está formado por tres naves de igual altura compuestas por bóvedas de terceletes y otras de más adorno en el socorro. El retablo del altar mayor de estilo barroco del año 1668 y dorado en 1682 fue destruido en 1936, en 1956 fue reemplazado por uno similar al original, obra del tallista local Claudio Martín Soriano; en él se pueden apreciar 17 tablas pintadas por el dombenitense Juan Aparicio.
CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA
BAUTIZOS
HORARIO DESPACHOS PARROQUIALES